UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
ASIGNATURA: ELABORACIÓN DE MATERIALES INSTRUCCIONALES
DISEÑO INSTRUCCIONAL
GUÍA DE APRENDIZAJE
PROFA.: MARÍA DE LOURDES VARGAS
ELABORADO POR:
ELABORADO POR:
MORA, SOSIRÉ
TABARES, MARÍA
CARACAS, ENERO DE 2013
Diseño de Instrucción (Guía de Aprendizaje)
1.- Audiencia: Esta guía estará dirigida a docentes y estudiantes de educación primaria.
2.- Área de Conocimiento:
· Práctica Profesional.
· Planificación.
3.- Tema: Planificación Didáctica Integradora.
4.- Contenidos:
· - Currículo Integrado y sus propósitos.
· - Planificación.
· - Planificación Didáctica Integradora (concepto, clasificación, elementos y modalidades).
5.- Propósito:
El Propósito de esta guía es promover en los docentes en servicio y estudiantes de educación, el interés por la elaboración de planificaciones didácticas integradoras, pues constituyen una oportunidad de integrar saberes, tomar en consideración necesidades e intereses de los actores del hecho educativo, a través de una variedad de estrategias y recursos en lo que se incluyen por supuesto las herramientas tecnológicas.
6.- Objetivos:
Objetivos de la Guía:
· - Diseñar una Planificación Didáctica Integradora.
Objetivos de aprendizaje:
Área Cognoscitiva o Conceptuales:
· -Definir el currículo integrador.
· - Definir la planificación integradora.
· -Conocer las modalidades de integración.
· - Identificar los elementos de una planificación didáctica integradora.
· - Enunciar las ventajas de una planificación didáctica integradora.
Área Psicomotora o Procedimentales:
· - Diseñar una planificación didáctica integradora.
· - Interactuar con las tecnologías mediante el uso de un blogger.
Área Socio-Afectiva o Actitudinales:
· - Sensibilizar al docente sobre la importancia de la integración de los saberes dentro de una planificación didáctica.
· - Valorar las ventajas que ofrecen las planificaciones integradoras para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
7.- Teoría que sustenta la Guía de Aprendizaje
Según Soler (2006), el constructivismo considera que: “los estudiantes son los protagonistas en su proceso de aprendizaje, al construir su propio conocimiento a partir de sus experiencias” (p. 29). Es por ello que la teoría constructivista es la indicada para el sustento de esta Guía de Aprendizaje.
A través de este material, el docente creador (autor de la guía) funge como un facilitador o mediador en los procesos de enseñanza y aprendizaje, compartiendo saberes y experiencias, y permitiendo que el estudiante, en base a sus conocimientos previos y los adquiridos o compartidos, construya nuevos conocimientos.
Por lo tanto, el discente (en este caso docentes en servicio y/o estudiantes de la carrera de Educación) participara de forma activa y protagónica en su proceso de aprendizaje durante el recorrido por la guía y además, interviniendo en un proceso de enseñanza, gracias a los aportes que se generen de la participación en las actividades sugeridas.
En base a esta teoría, se seleccionaron un conjunto de estrategias y recursos que se pretende aplicar con el propósito de favorecer la participación de la audiencia y la consecución de los objetivos. Entre los cuales se destacan:
8.- Estrategias:
- Para la elaboración de la guía de aprendizaje: el Diseño Instruccional o planificación.
- Con respecto a la participación del usuario(a) en la Guía: Interacción, representaciones gráficas del conocimiento (mapas mentales, conceptuales, esquemas), foros, lluvia de ideas, entre otros.
9.- Recursos
Entre los recursos que posiblemente se necesitaran para la elaboración de la guía se destacan: PowerPoint, tutoriales, información de material impreso.
En cuanto los recursos previstos para la participación en la guía: blog, PowerPoint, cuestionarios o test, videos, entre otros.
10.- Evaluación
Para la realización de la evaluación de los aprendizajes adquiridos por los usuarios de la guía, se pretende elaborar un quiz que contenga no sólo las preguntas, sino también las respuestas que facilitarán el proceso de autoevaluación.
En cuanto al proceso de evaluación de la Guía, los usuari@s tendrán a su disposición una lista de cotejo, con una serie de planteamientos que ellos deberán afirmar o negar según su criterio. Dicho instrumento servirá de igual manera para el proceso de autoevaluación de las autoras de la guía.
Referencia:
Soler, E. (2006). Constructivismo, innovación y enseñanza efectiva. Recuperado el de enero de 2013 de la web: http://books.google.co.ve/books?id=m271PqM-mswC&pg=PA29&dq=constructivismo&hl=es&sa=X&ei=jKMIUcuQEIi8ATY_YHQCA&sqi=2&ved=0CCsQ6AEwAA
0 comentarios:
Publicar un comentario